viernes, 19 de abril de 2013


Cloud Milkshaes
El presente trabajo ha sido elaborado como un estudio de Proyecto para la instalación de una pequeña empresa dedicada a la elaboración de Milkshakes.

Los resultados obtenidos nos servirán para tener un conocimiento cabal de los diferentes ámbitos en los cuales este inmerso una empresa de este tipo, desde la idea del proyecto, la legalización del negocio, los tributos, los recursos humanos, la logística, la situación del mercado, el posicionamiento del producto y otros

1.- ¿Por qué nos gusta?
Nos gusta por su sabor, también por su singularidad que tiene este producto al ser una bebida fría y al tener variados tipos de sabores.
 
2.- ¿Cómo se elabora (proceso de producción) el producto o servicio a ofrecer?
Poner los plátanos cortados en rodajas en la batidora con el helado, la leche y el zumo de limón. Batir medio minuto. Incorporar algunas cucharadas de miel. Batir de nuevo 30 segundos. Repartir en vasos y añadir cubitos de hielo.
3.- ¿Qué necesito?
·         2 plátanos    
·         1/2 zumo de limón
·         3/4 litro leche        
·         4 bolas helado de vainilla
·         2 Cucharadas de miel       
·         canela
 
4.- ¿A quienes debemos ofrecer este producto?
Este producto podemos ofrecerlo a los jóvenes, a los escolares, y a los adultos o profesores.
 
5.- ¿Dónde podemos venderlo?
Bueno lo podemos vender en el colegio, en el mercado y en el parque.
 
6.- ¿Dónde podemos comprarlo para este negocio?
Lo podemos comprar en el mercado, o si no en la distribuidora de helados como puede ser D’Onofrio o Yámboly.
 

viernes, 12 de abril de 2013

Nacimiento del Inca Garcilazo de la Vega


Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega, (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616) fue un escritor e historiador peruano de ascendencia española. [.. ]Se le considera como el "primer mestizo biológico y espiritual de América", o en otras palabras, el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual. Luis Alberto Sánchez lo describe como el "primer mestizo de personalidad y ascendencia universales que parió América". Se le conoce también como el "príncipe de los escritores del Nuevo Mundo", pues su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido críticos como Menéndez y Pelayo, Ricardo Rojas, Raúl Porras Barrenechea y José de la Riva Agüero y Osma. Mario Vargas Llosa le reconoce también dotes de consumado narrador, destacando su prosa bella y elegante.  Temporalmente se le ubica en la época de los cronistas post toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú (fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII). Desde el punto de vista estrictamente historiográfico, su obra tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos hasta fines del siglo XIX, cuando surgieron críticos que empezaron a cuestionar la veracidad de sus informaciones. Su padre fue sobrino del célebre poeta Garcilaso de la Vega del Siglo de Oro de España , por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sería sobrino-nieto por parte de la familia de su padre del famoso poeta renacentista español.

En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa, en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus colonias de América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los incas. Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España.

Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que es un relato de la conquista española de Florida; y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, donde el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio de la colonia.